En esta prueba de 15 preguntas practicará el bloque de memoria. Memorice el siguiente texto. Dispone de 5 minutos.
La figura del conejo guía en la identificación de los mares.
La mancha oscura que forma su cabeza se llama Mare Tranquillitatis y en el 21 de julio de 1969 la nave Apollo 11, primera nave tripulada en llegar a la Luna, alunizó allí.
La oreja izquierda del conejo es el Mare Fecunditatis y la oreja derecha se llama Mare Nectaris.
Frente a la cabeza del conejo se encuentran 3 mares. Junto a la oreja izquierda se encuentra el Mare Spumans; un poco más alejado está el Mare Undarum y la mancha más grande, frente a la cabeza del conejo, es el Mare Crisium.
Por debajo de la cabeza, formando el «tórax” del conejo, se encuentra el Mare Serenatis. Las pequeñas manchas frente al tórax del conejo corresponden a dos “lagos”, el más cercano llamado Lacus Somniorum y el más retirado el Lacus Mortis.
La mancha más grande de la luna, que forma el «abdomen” del conejo, es el Mare Imbrum, con una especie de golfo o bahía en su parte baja llamado Sinus Iridum, que correspondería a la pata izquierda del conejo.
Con un poco más de imaginación, el enorme cráter con largas estrías de color claro que se encuentra en la parte posterior del conejo, de nombre Copérnicus, formaría el rabo.
El lomo del conejo lo conforma la mancha que se encuentra por encima del abdomen, llamada Mare Vaporum.
Por debajo del conejo corre una mancha alargada llamada Mare Frigoris, que correspondería al piso en el que reposa el conejo.
Finalmente, en el extremo de la luna que se encuentra por detrás del conejo, se encuentra una mancha muy grande llamada Oceanus Procellarum, y entre este océano y el Cráter Tycho, el más brillante y vistoso de todos los cráteres de la luna, localizado hacia el polo sur, se encuentran dos manchas más. La más cercana a Tycho se llama Mare Nubium y el más próximo al Oceanus Procellarum se denomina Mare Humorum.
A continuación responda las siguientes preguntas. Dispone de 7 minutos.
Memorice el siguiente texto. Dispone de 2 minutos.
La amoxicilina es estable en medio ácido y se absorbe muy bien cuando se administra por vía oral. La administración conjunta de alimentos o su presencia en el estómago no interfiere sensiblemente en la absorción de amoxicilina. Tras su ingestión alcanza elevadas concentraciones hemáticas y se difunde rápidamente por todo el organismo, lo que le permite llegar al foco infeccioso a concentraciones terapéuticas útiles.
La tolerancia de este medicamento es buena. Según la susceptibilidad individual es posible la aparición de pesadez de estómago, náuseas, y rara vez diarrea o vómitos. Las reacciones adversas se limitan a fenómenos de sensibilidad (prurito, erupciones cutáneas, etc….). Cuando aparecen los fenómenos de hipersensibilidad se recomiendo suspender la administración y administrar terapéutica específica (corticoides, antihistamínicos, oxigenoterapia, etc.).
En esta prueba de 15 preguntas practicará el bloque de memoria.
Memorice la siguiente relación de palabras. Dispone de 3 minutos.

¡¡ No pase la página, hasta que culminen los 3 minutos !!
A continuación complete la siguiente lista con las palabras que faltan. Dispone de 7 minutos.
Conforme a la temporización fijada en la prueba-oposición, dispone de 7 minutos por cada bloque de 15 preguntas. Según esto, la media es de 28 segundos por pregunta. Por tanto, debe contestar el test global en un máximo de 49 minutos.
Las 105 preguntas se agrupan en los 7 bloques temáticos de la oposición, de manera que las 15 primeras pertenecen al primer bloque, las siguientes 15 al segundo bloque, y así sucesivamente hasta alcanzar el total de bloques y preguntas requeridos.
ESCALA BÁSICA DE POLICÍA NACIONAL
PRUEBA DE PSICOTÉCNICOS
EJERCICIO 3
INSTRUCCIONES
En el presente ejercicio podrá observar la existencia de dos columnas, COLUMNA I Y COLUMNA II, en cada una de las mismas se pondrán en comparación dos conjuntos de elementos, el conjunto original (COLUMNA I) y su correspondiente transcripción (COLUMNA II).
Si al comparar los conjuntos presentes en la COLUMNA I y COLUMNA II, observa que la transcripción es IDÉNTICA, contestará la OPCIÓN A.
No obstante, si al comparar los conjuntos presentes en las COLUMNA I y COLUMNA II, observa que la transcripción NO ES IDÉNTICA, entonces usted seleccionará la OPCIÓN B.

Dispone de 10 minutos para su realización.
ESCALA BÁSICA DE POLICÍA NACIONAL
PRUEBA DE PSICOTÉCNICOS
EJERCICIO 2
INSTRUCCIONES
A partir de este momento dispone de 15 minutos. El ejercicio se responderá teniendo en cuenta todas las órdenes, aplicando las que procedan a la secuencia de cada pregunta, atendiendo al orden de aplicación establecido, pudiendo ser una o varias las órdenes las que le afecten. DEBE SABER que la orden “NO MODIFICAR” prevalece sobre las demás, cuando esta sea aplicable. Para la resolución del ejercicio se considera el alfabeto en su orden habitual: la letra A tiene la posición número 1. la B la posición 2. etc.
A,B,C,D,E,F,G,H,I,J,K,L,M,N,Ñ,O,P,Q,R,S,T,U,V,W,X,Y,Z |
ÓRDENES
I. Las secuencias de números de cuatro cifras terminados en 1 y sin letras, cambian este número a 3.
II.Las secuencias con cinco letras cambian, cada una, por la siguiente letra de su posición en el alfabeto. Si estas secuencias tuvieran números, las cifras no cambiarían.
III. Las secuencias de números de seis cifras terminados en 7, cambian este a 8, haya o no letras.
IV. Las secuencias de números y letras con al menos una vocal, cambian las vocales por el número que indique su posición en el alfabeto, y los números por la letra según su situación en dicho alfabeto.
V. Las secuencias, ya sean de letras y números o solo números, que terminen en 6, no se modifican.
VI. Las secuencias de un solo número y cuatro letras, cambian la primera y última letra por los números 0 y 9 respectivamente
VII. Las secuencias de números terminados en 2 y sin letras, cambian este a 7.
VIII. Las secuencias comenzadas por “A» no modifican esta letra.
IX. Las secuencias que empiezan por 5 no se modifican.
X. Las secuencias que empiezan por “Z” cambian esta letra por el número 4.