Prueba 09. Discriminar diferencias.

Publicado el 30/09/2020, en

INSTRUCCIONES DE ADMINISTRACIÓN

Se trata de buscar, en cada fila de tres dibujos, aquel que tiene una pequeña diferencia respecto a los otros dos.

 

Ejemplo y: el dibujo diferente es el V, porque la cola de ese cangrejo tiene tres óvalos pequeños y la de los demás sólo tienen dos. Rodeen con un círculo la letra V, junto al ejemplo y, en su hoja de respuestas.

Ejemplo z: de las tres figuras la diferente es la ’C’, porque la falta alguna planta en la parte derecha. Rodeen con un círculo la letra ‘C’, junto al ejemplo z, en su hoja de respuestas.

Cuando se indique, deben comenzar en la página siguiente por el ejercicio 1 en adelante, hasta un máximo posible de 32 ejercicios. Aprovechen con intensidad el tiempo, pero si no terminan no se preocupen, que es lo más habitual. En este ejercicio nadie debe empezar antes de dar la orden de hacerlo. De la misma manera, al terminar nadie deberá seguir trabajando. ¿Alguna duda antes de empezar?

Prueba 04. Completar oraciones.

Publicado el 30/09/2020, en

INSTRUCCIONES DE ADMINISTRACIÓN

Se trata de encontrar el concepto o palabra que complete o cierre mejor el significado de una oración.

 

Fíjense en el ejemplo y: la respuesta correcta es minorías, la ‘D’. Rodeen con un círculo la letra ‘D’, en su hoja de respuestas, junto al ejemplo y.

 

Ejemplo z: la respuesta que completa mejor esa frase es la ‘F, es indicio de. Rodeen con un círculo la letra ’F’ en su hoja de respuestas, junto al ejemplo z.

Cuando se indique, deben comenzar en la página siguiente por el ejercicio 1 en adelante, hasta un máximo posible de 32 ejercicios. Aprovechen con intensidad el tiempo, pero si no terminan no se preocupen, que es bastante habitual. No se entretengan demasiado en una sola pregunta. La que no sepan la pueden saltar o elegir rápidamente la que crean en cada caso más probablemente verdadera. ¿Alguna duda antes de empezar? (es el momento de aclarar las posibles dudas que puedan haber surgido)

Ejercicios y problemas de fracciones..

Publicado el 29/09/2020, en

Comienza el test 

PSICOTÉCNICOS – Problemas de proporcionalidad compuesta.

Publicado el 29/09/2020, en

En todos estos problemas aparecen más de 2 magnitudes y se resuelven planteando una regla de tres COMPUESTA (sigue estos pasos):
1º Escribimos todas las magnitudes que aparecen con la unidad en que las vamos a medir.
2º Leemos el problema y colocamos las cantidades en la magnitud correspondiente. Recuerda que si no están en la misma unidad hay que pasarlas a la misma unidad. Llamamos “x” a la cantidad que tenemos que calcular.
3º Comparamos cada magnitud con la magnitud en la que está la “x” para saber si es directa o inversa: utilizamos los signos “+” y “ – ” Recuerda que:

Directa (D)    Inversa (I)
+ __________________+  + ___________________-
-___________________-  -____________________+

4º Escribimos primero la fracción de la magnitud en la que está la “x” seguida del signo = , después escribimos el producto de las fracciones de las otras magnitudes teniendo en cuenta que:
Si es Directa formamos la fracción números igual que aparecen en la regla de tres. Si es Inversa escribimos la fracción inversa.
5º Resolvemos la proporción y tenemos la solución del problema.

PSICOTÉCNICOS – Ejercicios y problemas de proporcionalidad directa e inversa.

Publicado el 29/09/2020, en

Comienza el test 

PSICOTÉCNICOS – Problemas Sistema Métrico Decimal.

Publicado el 29/09/2020, en

Comienza el test

PSICOTÉCNICOS – Problemas de proporcionalidad 1.

Publicado el 29/09/2020, en

Todos estos problemas se resuelven planteando una regla de tres simple (sigue estos pasos):

1º Escribimos las dos magnitudes con la unidad en que la vamos a medir.
2º Leemos el problema y colocamos las cantidades en la magnitud correspondiente. Recuerda que si no están en la misma unidad hay que pasarlas a la misma unidad. Llamamos “x” a la cantidad que tenemos que calcular.
3º Averiguamos si es directa o inversa: utilizamos los signos “+” y “ – ” Recuerda que: Directa (D) Inversa (I)
+ ___________________________+           + ___________________________ –
– ___________________________-              – ___________________________ +
4º Escribimos la proporción teniendo en cuenta que:
Si es Directa formamos la proporción con los números igual que aparecen en la regla de tres.
Si es Inversa formamos la proporción escribiendo la fracción inversa de una de las dos magnitudes
 5º Resolvemos la proporción y tenemos la solución del problema.

PSICOTÉCNICOS – Números decimales 1.

Publicado el 25/09/2020, en

Comienza el test

PSICOTÉCNICOS – Números romanos.

Publicado el 25/09/2020, en

Reglas del sistema de numeración romano para escribir números.

Suma : si escribimos una letra a la derecha de otra con un valor igual o mayor, le suma a esta su valor. XV = 10 + 5 = 17    DCL = 500 + 100 + 50 = 650

Repetición : las letras I, X, C y M pueden escribirse un máximo de tres veces seguidas. El resto de letras no pueden repetirse. III = 3 XXX = 30     CCC = 300 MMM = 3000

Sustracción : la letra I a la izquierda de V o X, la X a la izquierda de L o C, y la C a la izquierda de D o M, les resta su valor. IX = 10 – 1 = 9 XL = 50 – 10 = 40      CD = 500 – 100 = 400

Multiplicación : una raya encima de una letra o grupo de letras multiplica por mil su valor. = 7000 = 5002

Ejemplo 1 : Expresar como números romanos las siguientes cantidades :

a) 23 b) 75 c) 131 d) 983 e) 2015 f)  –> a)  23 = XXIII b)  75 = LXXV  c) 131 = CXXXI d) 983 = CMLXXXIII e)  2015 = MMXV f) 8340= VIICCCXL

Ejemplo 2: Traduce los siguientes números romanos al sistema de numeración decimal :

a) XCI → X a la izquierda de C : 100 – 10 = 90 ; XCI = 90 + 1 = 91

b) DCXIII = 500 + 100 + 10 + 1 + 1 + 1 = 613

c) CCLX = 100 + 100 + 50 + 10 = 260

d) MDXXXVI = 1000 + 500 + 10 + 10 + 10 + 5 + 1 = 1536

e) CMLXXXV → C a la izquierda de M : 1000 – 100 = 900 ; CMLXXXV = 900 + 50 + 10 + 10 + 10 + 5 = 985

f) MMMCDXLIV → C a la izquierda de D : 500 – 100 = 400, X a la izquierda de L : 50 – 10 = 40, I a la izquierda de V : 5 – 1 = 4 ; MMMCDXLIV = 1000 + 1000 + 1000 + 400 + 40 + 4 = 3444

Ejemplo 3 : Realiza las siguientes operaciones : a) XXXVI + XIV b) XCV – LXIII c) IX · VII d) XLV : V

En primer lugar, convertimos los números en numeración decimal para poder realizar las operaciones. Una vez obtenemos el resultado, basta con expresarlo en numeración romana.

a) XXXVI + XIV → 36 + 14 = 50 → 50 = L → XXXVI + XIV = L

b) XCV – LXIII → 95 – 63 = 32 → 32 = XXXII → XCV – LXIII = XXXII

c) IX · VII → 9 · 7 = 72 → 72 = LXXII → IX · VII = LXXII

d) XLV : V → 45 : 5 = 9 → 9 = IX → XLV : V = IX

PSICOTÉCNICOS – Ejercicios Sistema Métrico Decimal.

Publicado el 25/09/2020, en

Comienza el test